Qu tipos de manga y anime existen: diferencias y similitudes

Tu hija se ha disfrazado para ir al Salón del Manga, o eso crees… Lleva un vestido de marinerita, similar al traje que calzaban hace años a los niños para su primera comunión, pero en lugar de pantaloncitos lleva una falda cortísima, diminuta. Por un momento te surge la duda de si no se irá a una despedida de soltera… a sus trece años. Le preguntas, tratando de mostrar indiferencia. Te responde, llena de entusiasmo, que es Sailor Moon, un personaje de shōjo. Da unos pasos y empieza a bailar mientras canturrea algo en una lengua indescifrable, tú te empiezas a marear. Que no cunda el pánico, es todo mucho más inocente de lo que parece.

Lo que tu hija hace no es sino ensayar parte de la coreografía que hará, con toda seguridad, junto a sus amigas en el Cosplay, el concurso de disfraces del Salón del Manga, uno de los platos fuertes del evento. Los participantes no solo muestran sus disfraces, cosidos por ellos mismos y de una elaboración tan estudiada que dejaría boquiabierto a más de un afamado modisto, sino que además hacen un pequeño espectáculo, al ritmo de la sintonía de la serie que hayan elegido como leitmotiv de su disfraz o de la canción de K-pop que más acorde sea a su atuendo. Ella te lo ha explicado claramente, "un personaje de shōjo", eres tú el que no te enteras.

Hair, Blond, Hair coloring, Hairstyle, Costume, Cosplay, Wig, Hime cut, Bangs, Long hair, pinterestPhilippe Lopez//Getty Images

Preparándose para el Cosplay, el concurso de disfraces.

El manga se clasifica en función del segmento de población al que se dirige. Para ello se usan términos nipones. De hecho, manga es el vocablo japonés para referirse a "tebeo" o "historieta".

Tipos de manga: shōjo y shōnen

Shōjo es uno de los tipos de manga: el dirigido a chicas adolescentes. Sus argumentos son siempre muy inocentes, historias de romance y fantasía, aunque tras la primera guerra del Golfo se desarrollaron personajes femeninos peleones, que luchan para proteger el destino del planeta o de una comunidad. Ese es el caso de es Sailor Moon, una alumna de secundaria nada estudiosa a la que una gata negra revela que es una poderosa guerrera cuya misión en este mundo es derrotar a varios enemigos para salvar la Tierra. Ese es el personaje que ha elegido tu hija. Sus sueños son altruistas, y sus heroínas, valientes y justas. Siéntete orgulloso.

Lector de mangapinterestDavid Clapp//Getty Images

En Japón, los mangas se catalogan según el público al que van dirigido.

El manga que va dirigido a los chicos adolescentes recibe el nombre de shōnen. Son series con grandes dosis de acción, en las que a menudo se dan situaciones humorísticas. Destaca el compañerismo entre miembros de un colectivo o de un equipo de combate. Muchos de estos mangas han devenido en anime, que es el nombre que reciben las películas de animación japonesas y los dibujos animados emitidos en televisión. Sí, el Mazinger Z de nuestra infancia (o de la mía, al menos) es shōnen, aunque en otras épocas lo llamáramos "los dibujos del sábado después de comer”. Es shōnen, en cuanto al público al que va dirigido, pero mecha por su temática; en ciencia-ficción, mecha es un vehículo de gran tamaño controlado por un piloto, muy diferente a un robot, pues este se mueve por su cuenta, de forma autónoma, sin que nadie lo controle.

El shōnen por excelencia es Naruto, que en España ha vendido más de un millón de ejemplares. Hay series shōnen en las que el manga original no ha tenido ni por asomo el éxito del anime producido después, como es el caso de Oliver y Benji, que en su día batió récords de audiencia mientras que el manga en el que está basado, Capitán Tsubasa, fue uno de los mayores fracasos comerciales de la editorial Glénat.

Death Edition Black Edition

Death Edition Black Edition

Tipos de manga: seinen, josei y hentai

Del cómic dirigido a adolescentes pasamos al orientado hacia adultos. Hay que tener en cuenta que la producción de historietas en Japón es inmensa, cada año se publican millones de mangas. Cada revista tiene su propio público. El cómic para adultos se llama seinen, pero dentro de ese género, hay tebeos para abogadas inquietas, ejecutivos reprimidos, artistas agresivos y estudiantes a punto de graduarse. Algunos temas frecuentes en el seinen son la violencia y la política, y sus tramas van desde lo vanguardista hasta lo erótico. Suele ir dirigido a hombres, pero hay muchísimas mujeres que leen seinen. Una de las series más aclamadas es Death Note; se han publicado reediciones, reimpresiones, libros de lectura y hasta se han hecho películas. Su éxito tal vez radica en una premisa muy simple, tener en tus manos la vida de otras personas, tal vez a todos nos guste a veces jugar a ser Dios.

Dentro del seinen, el manga con contenido pornográfico se llama hentai, y, por mi experiencia en el mundillo tebeístico, en España no tiene apenas seguidores, o al menos no tiene seguidores dentro del público habitual manga. De hecho, la mayoría de los libreros no llevan hentai al Salón del Manga, simplemente porque ahí no se vende. Una vez más tu hija vuelve a estar a salvo, lo más obsceno que verán sus ojos serán los centímetros de carne que muestran orgullosos los cosplayers sin complejos. De hecho, esa desinhibición es todo un soplo de aire fresco en el encorsetado mundo de la imagen estereotipada con la que nos castigan a todas horas los medios de comunicación.

Naruto Jump Remix nº 01/24

Naruto Jump Remix nº 01/24

El equivalente femenino del seinen es el josei. En japonés, el término significa solamente "femenino". Apareció en la década de 1980, cuando las chicas que leían manga shōjo buscaban contenido más maduro y de corte más realista. En estas historietas aparecen mujeres adultas, que ya han dejado atrás el instituto, y su dibujo es más realista, desaparecen los ojos grandes y vidriosos del shōjo, y los romances son menos idealizados y más reales.

Tipos de manga: komodo

Adultos, adolescentes, ¿pero no hay manga infantil? ¿Qué era entonces Heidi? Pues claro que lo hay y también tiene su término específico, kodomo, palabra que en japonés significa “niño”. Una particularidad de este género es que, a diferencia de otros productos infantiles, muchas personas adultas se interesen por el kodomo (un 70% de la población japonesa adulta, según recientes encuestas), probablemente por ser un producto de fácil consumo, con su estilo amable y su trama sencilla. Es imposible no enamorarse de la gatita Chi.

Una vez me explicó un editor de Kodansha por qué se editaba tanto en Japón: después de la Segunda Guerra Mundial, el país quedó destrozado, y económicamente arruinado. No había dinero para hacer películas, había que intentar hacer soñar a la población de otra forma, mediante estampas, planos y el estilo de narración secuencial que permite la historieta. Esta se convirtió en el substituto del cine. Durante la posguerra, aunque hubo grandes directores como Kenji Mizoguchi, Akira Kurosawa y Yasujirō Ozu, apenas se produjeron películas en el país del sol naciente. Era demasiado caro.

Esa carestía de recursos es también la razón por la que los mangas no tienen margen, la imagen va a sangre, es decir, llega hasta el borde mismo del papel. No se podía desperdiciar ni un centímetro, de ahí también el tamaño de las publicaciones y el papel de mala calidad en que se imprimían en Japón las primeras revistas de historietas.

Hoy en día, fuera de Japón se llama manga tanto a las historietas de origen japonés como al estilo de dibujo utilizado en estas. En japonés las viñetas y páginas se leen de derecha a izquierda, y la mayoría de los mangas que se traducen a otros idiomas respetan este orden. Al principio se hace un poco lioso, pero enseguida resulta natural encontrarse cómodo dentro de este orden de lectura.

Text, Number, Font, Line, Parallel, Symbol, Rectangle, Square, pinterestWikimedia Commons

Guía para leer manga. Este es el sentido de lectura, de derecha a izquierda. Al principio parece difícil, pero enseguida se acostumbra uno.

Bueno, pues con estas pinceladas ya tienes una base para no hacer un completo ridículo en casa. Sabes que tu hija está fuera de peligro, pero quiero ir más lejos que simplemente aplacar esos temores infundados o haberte dado las claves para, más o menos, enterarte de lo que te habla el informático cuando coincidís en la máquina de café. Espero haber sembrado la semillita de la curiosidad, que te animes a acercarte a una librería e investigues sobre el género. Seguro que hay algún tipo de manga que te gusta, cualquiera que sean tus aficiones de lectura, desde novela histórica al más absoluto noir. Date una oportunidad, a lo mejor estás ante un mundo en el que, superados los primeros prejuicios, tienes mucho por descubrir y con lo que disfrutar.

Shintaro KagopinterestShintaro Kago

Así me dibujó Shintaro Kago, uno de los más polémicos autores de seinen.

ncG1vNJzZmivp6x7pr%2FQrqCrnV6YvK57xKxmmpukqq6ttcOam2ikmZe%2FsL%2BOmmhsaGltgXV8jqyYpaeeYrqiusaaZJuZopiyrbvNmmStoaCkwG6wxGakmqaXlnw%3D